Cólera
No he dado con una referencia a una epidemia de la enfermedad en Colombia. Costa que hubieron brotes significativos en el siglo XIX en la India, China, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia. Brotes menores fueron comunes en toda la América Latina hasta la construcción de sistemas sanitarios en las ciudades de la región. La suposición es que Gabriel García Márquez se refiere a una época que puede oscilar de los 1880 -- alrededor del descubrimiento de la primera vacuna -- hasta las primeras dos décadas del siglo XX, cuando la sanidad eliminó los causales más comunes de contagio.
Esta sería la época en que se dieron las principales epidemias históricas, que incluyen la que provocó la muerte/suicidio de Tchaikovsky en San Petersburgo, tras ingerir agua contaminada. La coincidencia con la última época del romanticismo incita a pensar que para García Márquez "cólera" es un hecho simbólico y no histórico.
Lugar
La localidad de la novela es una ciudad costera que se cree sería Cartagena de Indias, fundada en 1533.
Fue atacada en 1586 por el pirata Francis Drake, tras lo cual se construyó la fortaleza histórica que existe aún hoy. Cartegena siguió siendo un importante puerto durante todo el período colonial. Fue asediada nuevamente en 1741 por el almirante inglés Edward Vernon quien trajo la flota más grande reunida hasta entonces, que no seria superada hasta el desembarco de Normandía en 1944; no obstante Vernon tuvo que retirarse sin conquistar la ciudad.
Durante las guerras de independencia, Cartagena fue conocida por su resistencia al dominio español y Simón Bolívar la llamó "la heroica".
Costumbres
Por detalles que obtenido en mis investigaciones genealógicas, la costumbres de castidad femenina y asedio masculino son históricamente correctas.
Según Zaíra Ary, el machismo latinoamericano es un sistema de reproducción ideológica responsable "por la difusión de doctrinas, de concepciones, de representaciones colectivas, de valores y de normas contradictorias, pero fundamentalmente justificadoras de las desigualdades sociales, ahí comprendidas las desigualdades sexuales" (Masculino y femenino en el imaginario católico: de la Acción Católica a la Teología de la Liberación, Annablume Editora, São Paulo 2000).
El tema es amplísimo y refiría a quien se interese al Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina.